La investigadora Clara Simón de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) junto con científicos de la Universidad Complutense de Madrid, han propuesto una nueva metodología para construir un ranking entre organizaciones clasificadas como eficientes.
Esta metodología se puede tomar como modelo de referencia para otras. Aunque solo es capaz de clasificar las organizaciones en unidades eficientes e ineficientes. La técnica más conocida que se utiliza para medir la eficiencia de una organización es el análisis envolvente de datos. En inglés sería Data Envelopment Analysis o DEA.
El procedimiento puede realizarse haciendo un ranking entre instituciones o estructuras cuando se ha hecho un estudio de eficiencia. El objetivo es mejorar la gestión de la producción. Podría darse entre departamentos universitarios, en áreas administrativas o en gestión de biblioteca. Así lo afirmó Clara Simón, coautora del estudio.
Al obtenerse los rankings con esta técnica, las estructuras más eficientes lograran posiciones más altas respectos a las no eficientes. Las organizaciones eficientes obtienen puntaciones superiores en el cómputo global. Dichas organizaciones son ejemplo para aquellas que no son tan eficientes en cuanto a término de gestión y buenas prácticas.
Metodología para construir un ranking entre organizaciones clasificadas como eficientes. Novedades de la metodología
En cuando a las novedades de esta metodología sería la detección de autoevaluadores. Cuando se está realizando una comparativa entre universidades. Explica Clara Simón que con algún punto fuerte podría resultar eficiente aunque su modelo general no podrá reproducirla ninguna otra. Esto puede suceder porque el número de alumnos es diferente o por su propia infraestructura. En este caso su puntación en la tabla va a ser menor.
Con este método se observa la posición de cada una de las unidades comparado con las restantes según su gestión. También es posible detectar aquellas organizaciones que no son eficientes. Su exclusión no afectan los valores de eficiencia alcanzados por los restantes. Las conclusiones de este estudio es que esta nueva metodología puede aplicarse a cualquier modelo de producción.